En el pueblo de Altafulla encontraremos una de las villas aristócratas mejor conservadas de la Hispania Romana, la Villa de els Munts. Y bastante poco conocida debido a su cercanía con Tarragona que la eclipsa.
Situada en un lugar privilegiado para la época, los habitantes de esta residencia de campo podían disfrutar de la tranquilidad de la vida rural y de la cercanía a la playa, sin dejar de lado su clase social. La villa de els Munts fue lo que hoy conocemos como un club social de las élites de Tárraco, donde disfrutaban de su tiempo de ocio y entablan sus relaciones sociales, políticas y mercantiles.
Contenidos del post
Historia de la Villa Romana
Durante sus excavaciones arqueológicas se han encontrado restos de una villa del siglo I d. C. que fue abandonada y desmontada a inicios del siglo II con el objetivo de construir una gran villa aristocrática. A finales del siglo III se produjo un incendio que provocó la destrucción de parte del edificio, comenzando así el abandono de ella durante casi un siglo. A principios del siglo V, se descubren nuevas construcciones que acaban creando la villa tardo romana y visigoda que estuvo en uso hasta el siglo VII.
Después de otro largo periodo de abandono y expolio, se recupera esta villa gracias al humanista Lluís Pons d’Icart (siglo XVI).
No será a partir de mediados del siglo XX, que a través del desarrollo de varias campañas de excavación que sacan a la luz una parte importante de los restos y permiten trazar las líneas generales de su historia, que hoy podemos visitar.
Qué ver en la Villa Romana Els Munts
Levantada sobre la ladera de una colina orientada al mar, esta villa consta de una gran domus, jardínes y al menos dos conjuntos termales.
En la parte más alta de esta colina se encuentran las cisternas “la tartana”que la abastecían de agua, y a lo largo de la pendiente, la zona residencial y dos conjuntos de termas, que todavía conserva la canalización exterior que se dirige hacia los campos de cultivo.
Sin embargo, es la parte residencial de la villa la que destaca por la importancia de los restos que se han podido recuperar y la decoración encontrada en ellos.
Zonas que tenia la Villa de Els Munts y se pueden ver sus restos durante nuestro recorrido:
- Jardín (hortus): la casa se articulaba alrededor de él, limitando con dos de sus fachadas. Conserva dos estanques.
- Criptopórtico (criptoportycus): pasillo semisubterráneo iluminado por troneras abiertas hacia el jardín, es el único acceso conocido a la residencia. Comunicaba con todas las salas nobles y las estancias privadas de la villa. Pavimentado con mosaicos de motivos geométricos, sus paredes también estaban profusamente decoradas. Termina en una escalera que daba acceso al segundo piso de la vivienda.
- Domus: aunque contaba con dos pisos, actualmente solo se conserva una parte de la planta baja y una sola entrada, orientada a las termas. Las distintas salas y dormitorios (cubicula) fueron pavimentados con mosaicos polícromos y sus paredes estaban pintadas con diversos motivos. Los techos también estaban pintados, y en uno de ellos se ha podido identificar al dios Baco y a las Ménades. Otro hallazgo notable es una fuente decorada con la pintura de Oceanus.
- Peristilo: Gran patio interior con un estanque central y rodeado de estancias.
- Mitreo: estancia dedicada al culto del dios Mithra, divinidad de origen oriental.
- Termas: los baños principales, junto a la casa, son los más grandes de Cataluña y se construyeron en dos fases (siglo I y mediados del siglo II). Los restos permiten identificar un recibidor (atrium) que también hacía las veces de vestuario (apodyterium), el sudatorio para los baños de vapor (laconicum-sudatorium), el tepidario como sala de transición (tepidarium), el caldario (caldarium) que daba acceso a dos piscinas de agua caliente, el frigidario (frigidarium) abierto a dos piscinas de agua fría (una de las cuales daba paso a la natatio o piscina descubierta), un horno y las letrinas. Además de las termas principales de la villa, también se edificó un conjunto complementario junto a la playa para poder bañarse en el mar.
Antes de organizar tu visita tienes que saber
Se encuentra en el municipio de Altafulla en la calle del Pou 1.
Horarios
Enero, febrero, noviembre y diciembre: Laborables: de 10 a 13:30 y de 15 a 17:30 h y Domingos y festivos: de 10 a 14 h
Marzo, abril, mayo y octubre: Laborables: de 10 a 13:30 y de 15 a 18 h Domingos y festivos: de 10 a 14 h
Junio, julio, agosto y septiembre: Laborables: de 10 a 13:30 y de 16 a 20h. Domingos y festivos: de 10 a 14h
Lunes: cerrado
Donde comprar la entrada:
Se compra en el mismo recinto en su entrada y cuesta 4€, aunque hay precio reducido para algunos colectivos.