Visitar el Parque Nacional de Monfragüe con niños y sus alrededores es un plan ideal para desconectar del bullicio de la ciudad durante un fin de semana y disfrutar de la naturaleza con ellos.
Dos días fue el tiempo que nosotros pasamos con amigos en este parque nacional que se encuentra en la provincia de Extremadura, en el que pudimos disfrutar de rutas de senderismo, avistamiento de buitres y observación de estrellas al caer el día.
Contenidos del post
Qué ver y hacer en el parque nacional de Monfragüe en un fin de semana
El P.N Monfragüe es de los parques naturales que más recientemente han sido declarados, ya que hasta el 2007 no fue declarado como tal. En sus más de 18.300 hectáreas puedes encontrar roquedos, arroyos, embalses y bosques en el podrás observar una gran diversidad de fauna y flora de la zona, por el avanzan los ríos Tiétar y Tajo (en las épocas de calor podrás refrescar tus pies en ellos en algunas zonas del parque). Todo esto hace que cada año haya más visitantes y senderistas que elijan esta zona como destino para una escapada o sus vacaciones.
Rutas por el Parque Nacional de Monfragüe
Antes de empezar vuestra visita al parque nacional, os recomendamos pasar por el Centro de Visitantes Norte donde os orientaran de las actividades que podéis hacer por la zona, que rutas son las mejores para hacer con niños…. Allí también podréis encontrar una exposición donde conocer mediante paneles explicativos la fauna y flora del parque.
Rutas en coche
No os desaniméis si vais con un bebé como era nuestro caso, ya que también tenéis una forma de conocer este parque nacional, por lo menos tres de las atracciones turísticas más importantes de este lugar. Cerca de ellas hay zonas de parquin, aunque no son muy grandes y a veces hay dificultad para aparcar.
Castillo de Monfragüe

Foto: Turismo Monfragüe https://turismomonfrague.es/
Se encuentra en lo alto de una montaña bastante rocosa, en el se conserva los torreones y una pequeña ermita. Desde lo alto de los torreones se pueden apreciar una espectacular vista panorámica del parque y del río Tajo, además si miráis hacía arriba veréis sobrevolando siempre numerosas aves como buitres o el águila real.
Salto del Gitano
Uno de los iconos este parque es el Salto del Gitano donde se puede observar el río Tajo, aunque la estrella de este punto son los famosos buitres negros y leonardos, que podrán pasar a escasos metros de vuestras cabezas (no os olvidéis meter unos prismáticos en vuestra maleta para poderlos observar más de cerca). Lo único malo es la gran masificación de gente que hay al ser un punto clave del parque, por eso os recomiendo ir a la hora de comer donde habrá menos gente.

Fuente: Turismo Monfragüe https://turismomonfrague.es/
Nosotros estos dos puntos son los que fuimos a visitar, aunque a lo largo de la carretera podéis encontrar otros puntos de interés como la Fuente del Francés, desde allí podréis ver si el embalse de Torrejón esta bajo el puente del Cardenal. Si no habéis hecho la ruta en coche al castillo podréis hacerla andando desde aquí, ya que sale un recorrido desde el merendero, aunque con una gran pendiente.

Fuente: Turismo de Monfragüe https://turismomonfrague.es/
Rutas de senderismo
Nosotros esta vez al ir con un grupo de amigos con niños de entre 10 y 4 años nos decidimos por hacer solo una ruta del parque el sábado por la mañana (La Ruta Verde) y por la tarde visitar las atracciones turísticas del parque en coche como son el castillo y el salto del gitano.
Ruta Verde: Villarreal – Puente Malvecino – Cerro Gimio
La ruta comienza por un camino empedrado que hay junto al aparcamiento grande de Villareal de San Carlos en bajada, que nos llevará al arroyo Malvecino donde podréis cruzar su puente de madera y poder comer en unos de sus merenderos que hay al lado de él o sentaros en algunos de los bancos que se encuentran en este tramo (este primer kilometro es accesible para carros de bebes y sillas de ruedas).
Si vamos continuando el camino hay en un punto en el que hay un desvío a la izquierda donde continúa la ruta, a partir de aquí ya no es accesible para personas con movilidad reducida.
Durante la subida podréis ir observando el valle siempre rodeados de vegetación y de una parte geológica muy grande, que irá en aumento mientras vais llegando al Cerro Gimio.
A la hora de regresar hay varias opciones, rehacer el camino o desviarse direción Villarreal por la Umbría o por Malvecino, nosotros hicimos esta última opción para poder realizar la ruta circular descendiendo hacía el arroyo Malvecino.
Hay otras rutas un poco más complicadas para ir con niños como son la ruta amarilla o la roja, os dejamos a continuación el enlace a los pdf de ella por si os decidís hacerlas con niños más mayores o vosotros solos.
Ruta amarilla. Mirador de la Tajadilla
Ruta roja. Castillo de Monfragüe
Consejos prácticos para organizar tu visita al Parque Nacional de Monfragúe
Para haceros más fácil todo a la hora de organizar vuestra escapada al P.N de Monfragüe os vamos a dar unas pequeñas recomendaciones y datos de interés a tener en cuenta.
¿Cuál es la mejor época para hacer una ruta por el Parque Nacional de Monfragüe?
Según las temperaturas que suelen haber en Extremadura la mejor época para no pasar mucho frío ni calor seria primavera, suele ser si el invierno ha sido bueno cuando el pantano esta en su mayor esplendor, toda la vegetación esta verde y para hacer ruta hay una temperatura muy agradable.
¿Dónde alojarse cerca del Parque Nacional de Monfragüe?
Nosotros nos alojamos en la Hospedería del Parque Nacional de Monfragüe situada en Torrejón el Rubio, a las puertas del parque nacional (si vais con perros es un alojamiento apto para ellos). Os lo recomendamos al 100%, las habitaciones son muy grandes ya que con una de cama doble podréis alojaros 4 personas, además os recomendamos que contratéis media pensión ya que por la noche por la zona es complicado encontrar algo para cenar.
¿Cómo llegar al parque nacional de Monfragüe?
La mejor forma para llegar al parque es en vehículo propio, ya que nosotros no vimos otra forma factible de llegar a la zona.
¿Qué no puede faltar en tu equipaje?
Si vais hacer ruta ropa cómoda y calzado adecuado, así como llevaros para poder hacer picnic (hay poca restauración por lo que la poca que hay suele estar llena) y mucha agua. Si vais en verano crema solar y gorra para la cabeza, así evitareis que os pueda dar una insolación.
Otras actividades por la zona
Como ya os comentábamos al inicio nosotros a parte de hacer ruta y visitar algún pueblo cercano al parque nacional, también nos acercamos a observar las estrellas por la noche. Pero hay muchas más cosas que hacer y que podéis descubrir con los más pequeños de la casa.
Observatorio Astronómico
Situado a las afueras del pueblo donde nos alojabamos Torrejón el Rubio, cuenta con tres potentes telescopios desde los que contemplar estrellas, planetas y galaxias y disfrutar de una experiencia única para mayores y pequeños. Así como una exposición interior donde nos explica todo lo que tenemos que saber sobre el sistema solar.
Pinturas rupestres del arroyo Barbaón
Desde los accesos de la sierra hasta la orilla de la rivera, paredes, grutas y repisas brillan de colores rojos, blancos y negros en el Mirador, el Espolón, el Paraíso o el Friso del Terror. Señales en la roca y misteriosos personajes pintados con pincel siguen contemplando el paso del tiempo, convirtiendo este enclave en un verdadero museo al aire libre de incalculable valor que merece la pena cuidar.
Bird Center
Un espacio dedicado al descubrimiento de las aves para conocerlas mejor, aprender cómo vuelan, dónde duermen, se reproducen o cómo se alimentan. Una visita muy recomendable para los viajeros interesados en el gran patrimonio ornitológico de la Reserva.
Centro de Actividades sobre las Abejas y la Biodiversidad (CASAB)
Ideal para acudir con niños y que estos aprendan de manera divertida todo sobre las abejas, su anatomía, su biología y cuidados; y sobre la apicultura: los productos que se obtienen de ellas y los materiales utilizados por el apicultor. Así como poder visitar una colmena viva en el interior de una cristalera, que permite al visitante observar cómo trabajan las abejas sin peligro a ser picado
Centro de Interpretación Casa de los Aromas
Si visitáis el pueblo de Romangordo para ver sus trampantojos, no podéis dejar de visitar este sitio un museo vivo con las especies más representativas de la flora del territorio donde poder ver, oler y tocar ejemplares de numerosos árboles, arbustos y plantas aromáticas.
Si queréis descubrir muchas más actividades para hacer con niños en esta zona os dejamos el enlace a https://turismomonfrague.es/ , allí encontrareis por temáticas que ver por la zona.
Esperamos que os haya gustado y os haya ayudado nuestro artículo, si tenéis cualquier duda nos podéis dejar un comentario.
Otros artículos relacionados: