A tan solo 100 kilómetros de Madrid, encontramos los restos de esta ciudad romana Segóbriga en la provincia de Cuenca.
Nosotros la primera vez que escuchamos sobre ella fue después de pandemia e íbamos un poco a ciegas de lo que nos íbamos a encontrar, por eso fue una gran sorpresa cuando vimos todos los restos de ella que se conservan y el buen estado.
Si tú te quieres llevar una sorpresa como nosotros no sigas leyendo, pero si quieres tener toda la información y no perderte nada de ella, este es el lugar indicado para conseguirla.
Contenidos del post
¿Qué puedes encontrar cuando llegas a Segóbriga?
Muy cerca de Saelices se encuentra este parque arqueológico, en el llamado Cerro de Cabeza del Griego.
Lo primero que encontraréis será el estacionamiento donde dejar vuestro parque y un pequeño centro de interpretación, donde te explican lo importante que fue el yacimiento y cómo era Segóbriga en tiempos romanos, a principios del siglo I a.C.
Allí podrás adquirir tus entradas para visitar el complejo.
¿Cómo era Segóbriga?
Segóbriga ocupaba más de diez hectáreas y su enclave no podía ser más estratégico, ya que se unían diferentes vías que lo comunicaban con el valle del Guadalquivir, Mérida y Toledo con Valencia y Cartagena.
A su buena ubicación se le unía sus explotaciones agrícolas, su ganadería…. y las minas de yeso traslúcido, que se usaba como cristal para las ventanas los habitantes y de ornamentación para las casas de las personas adineradas del poblado.
Qué se puede visitar en el yacimiento de Segóbriga
La visita puede durar de dos a tres horas y transcurre por caminos de tierra (en algunos tramos poco práctico con carritos de bebé). En los meses de verano os recomendamos venir con bebidas, gorras y protector solar, ya que no hay apenas sitios de sombra en él.
En el camino de entrada se pueden ver tumbas, un tramo de acueducto, algunos de los restos que quedan del circo y de una basílica visigoda.
Los edificios que mejor se conservan son el teatro romano y el anfiteatro.
El teatro romano, tiene forma semicircular y conserva gran parte de sus gradas, así como su escenario. También conserva algunas esculturas como una estatua sin cabeza, que no sabría bien decir a quien rinde homenaje.
Del anfiteatro se puede ver también parte de su perímetro oval, sus pasadizos donde salían las fieras y como en el teatro romano también sus gradas. En el tenía lugar los combates de gladiadores y los juegos de circo.
A continuación se accede al foro, donde se pueden apreciar algunos de los restos de las construcciones más famosas de él: sus termas, la basílica…. También se pueden apreciar restos de un mosaico en uno de los suelos de una de las casas del foro.
Horarios y precios para ver Segóbriga
Horario de invierno (de 1 de octubre a 31 de marzo)
De martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h. Último acceso al parque a las 17:00.
Horario de verano (de 1 de abril a 30 de septiembre)
De martes a domingo, de 10:00 a 19:30 h. Último acceso al parque a las 18:30.
Días que permanece cerrado el Parque
Lunes, salvo festivos, 1 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre. Día 27 de mayo cerrado
Precios de las entradas para visitar Segóbriga
- Tarifa general: 6 euros.
- Tarifa reducida: 3 euros.
- Es gratis para niños menores de 8 años.
- Acceso gratuito para visitas individuales, martes y viernes, de 16:00 a 18:00 h. en horario de invierno, y de 16:00 a 18:30 en horario de verano, salvo festivos.
En la web de Segóbriga puedes acceder a más información, reservar visitas en grupo y consultar actividades y talleres para niños.