Hacía años que habíamos oído hablar de La Ruta del Cid, pero hasta este año que organizamos la primera escapada del año no nos decidimos a empezar con ella, se puede hacer en coche, en bici o caminando. Y también debido a su longitud (unos 1.400 kilómetros de senderos y 2.000 kilómetros de carreteras), la tienen dividida por rutas temáticas unidas entre sí, por eso nosotros acomodamos nuestros días de vacaciones a una de las rutas que hay.
¿¿Qué es el camino del Cid??
El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que atraviesa España de noroeste a sudeste y sigue las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, el famoso caballero medieval del siglo XI.
Los lugares, parajes y castillos que aparecen en el Cantar de mío Cid forman la columna vertebral de este itinerario. También recorre algunos lugares que no aparecen en el Cantar pero que están vinculados a la figura histórica del Cid.
Por ejemplo, entre San Pedro de Cardeña y Spinaz de Can, en Burgos, se encuentra Santo Domingo de Silos, localidad vinculada al Cid histórico, pues él y su esposa donaron tierras al monasterio, cuyo claustro románico se construía en tiempos de Rodrigo, aunque también se han incluido zonas de interés histórico-medieval, por ejemplo, de Sigüenza, en Guadalajara, punto de referencia entre Castejón de Henares y Anguita, aunque no aparece en el libro ni en la ruta original del Cid.
El salvoconducto, la credencial del Camino del Cid
El salvoconducto es la credencial donde el viajero estampa los sellos de las distintas poblaciones por las que pasa. El salvoconducto recuerda al documento que durante la Edad Media se utilizaba para asegurar el paso libre y seguro de viajeros y mercancías. De modo alegórico, el Cid concede ahora ese paso seguro a los viajeros del siglo XXI a lo largo de todo el Camino.
El salvoconducto es gratuito y lo puedes pedir en las Oficinas de Turismo del Camino del Cid. Y se sella en las 187 localidades de la ruta en las oficinas de turismo o los establecimientos concretados con una pegatina, donde te lo sellarán con un sello diferente en cada una y en algunas te darán una chapa con uno de los motivos que los identifican.
Rutas:
Aquí os dejamos las diferentes rutas que hay por zonas que recorren Valencia, Aragón, Castilla la Mancha y Castilla y León, nosotros hemos elegido la opción para hacer en coche y los días ideales para hacerlas SI queréis más información, sobre otras formas de hacerlo: http://www.caminodelcid.org/info-viaje/elige-ruta/
- 2 días: Anillo de Montalbán (Teruel).
- 1 día: Ramal de Castellón (Valencia, Castellón).1 día: Ramal de Álvar Fáñez (Guadalajara).
- 2 días: Anillo de Morella (Castellón, Teruel).
- 2 días: Anillo del Maestrazgo (Teruel, Castellón).
- 2-3 días: La Conquista de Valencia (Teruel, Castellón, Valencia).
- 2-3 días: La Defensa del Sur (Valencia, Alicante).
- 3 días: Tierras de Frontera (Guadalajara, Soria, Zaragoza).
- 3 días: Las Tres Taifas (Zaragoza, Guadalajara, Teruel).
- 4 días: El Destierro (Burgos, Soria, Guadalajara).
1 comentario
[…] Ruta del Cid – Que es y cómo hacer una de sus rutas | Viaje a tres […]