“Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada”
Francisco de Icaza
Cada vez que vamos a Granada tenemos que decir que descubrimos algo nuevo que sin querer nos dejamos por ver la anterior vez. Granada es esa ciudad que nunca te cansas de visitar y volver, se encuentra a los pies de Sierra Nevada, lo que hace que en invierno también puedes complementar tu visita con un día en alguna estación de esquí y disfrutar de la nieve.
Granada está marcada por la influencia del mundo árabe y eso se puede ver reflejado en sus numerosos monumentos, si estas pensado en hacer una escapada, aquí te ofrecemos una ruta sobre que ver en Granada en 3 días.
Contenidos del post
Cómo llegar a Granada
Se puede llegar de diversas formas a esta ciudad, en avión, tren, bus o vehículo propio. Nosotros fuimos en coche, ya que desde Madrid no está excesivamente lejos. Lo que si tener en cuenta que a la hora de aparcar casi todo Granada es zona azul y las zonas de no pago suelen estar bastante saturadas.
Donde alojarse en Granada
Nosotros esta última vez en la ciudad, nos alojamos un poco más retirados del centro a 5 minutos en coche, pero si vais sin coche, lo mejor es que os alojéis en la zona del centro o del Albaicín, así os podréis desplazar a todos los sitios andando, excepto a la Alhambra, allí te recomendamos coger un taxi o bus.
Que ver en Granada y no perderte nada
En este artículo vamos a intentar ayudarte para que saques el mayor partido a tu escapada a esta ciudad y que no te dejes nada por ver.
Día 1: El Albaicín
La tarde del primer día la dedicamos para visitar la parte más alta de Granada, sus barrios de Albaicín y Sacromonte. Sin lugar a dudas los barrios más tradicionales de esta ciudad, bañados en sus calles por flamenco y con las vistas más impresionantes de la Alhambra. Si algo caracteriza estos barrios son sus callejuelas empedradas y los diversos miradores desde donde ver la Alhambra.
Mirador de San Nicolás
Es el más típico, aunque nosotros lo encontramos repleto de gente, ya que era la hora de la puesta de sol, por eso nos decidimos por callejear por las calles de Albaicín y buscar otras vistas impresionantes de la Alhambra.
Calle Placeta Toqueros
Desde esta calle puedes encontrar una de las vistas más impresionantes de la Alhambra y suele estar poco masificada. Allí se encuentra el restaurante Pena la Platería, esta bastante bien de precio y tiene unas vistas impresionantes de la Alhambra.
Paseo de los Tristes
Se encuentra en el Valle del Darro, a las colinas de la Alhambra y el barrio de Albaicín, junto a la Carrera del Darro. En ella se encuentras diferentes monumentos, palacios, museos… Es el lugar perfecto para hacer un descanso.
Carrera del Darro
Es una de las calles más transitadas y de las más antiguas de Granada, en ella se encuentran edificios que han marcado la historia de la ciudad.
Y para acabar nuestro recorrido del primer día nuestra propuesta es acabar en la calle de las tetarías y probar un buen té verde, si os pilla la hora de la cena o la comida, no dejéis de comer en algunos de los restaurantes árabes que podréis encontrar en esta calle.
Día 2: Casco Antiguo y Monasterio de la Cartuja
Para el segundo día, nos quedamos por la zona del casco antiguo de Granada a última hora de la tarde nos acercamos al Monasterio de la Cartuja, en la primera visita no lo vimos, pero nos lo recomendó un amigo y fue un acierto total.
Catedral
Se la conoce como la iglesia de la Encarnación y es una de las obras más famosas del renacimiento español. Puedes encontrar más información de horarios y comprar tus entradas en la web oficial
La Madraza
Fue la primera universidad pública de Andalucía, fundada en 1349. La sala que mejor se conserva de la época nazarí es el oratorio. En la actualidad ha vuelto a ser sede de la Universidad de Granada. La entrada cuesta 2 euros.
Capilla Real
Se encuentra en frente de La Madraza y en ella se encuentran los restos de los Reyes Católicos.
Alcaecería
Se encuentra al lado de la Catedral, hoy en día es una zona de tiendas de artesanía, donde se venden farolas de cristal, objetos de piel….
Corral del Carbón
Al árabe se traduce Alhóndiga Nueva, fue construido como almacén y punto de venta de trigo y allí también se alojaban los mercaderes que lo traían.
Monasterio de la Cartuja
Es uno de los edificios más famosos de la arquitectura barroca y andaluza. También se le conoce como el monasterio de Nuestra Señora de la Asunción.
Las zonas más importantes del monasterio son la iglesia, la sacristía y el sagrario, en ella destacan sus pinturas y su arquitectura. Página web oficial con más información.
Día 3: Alhambra y Ruta de la Dobla de Oro
Y para el último día dejamos la joya de la corona de Granada la Alhambra y el Generalife, que lo visitamos por la mañana.
Por la tarde acabamos de visitar dos de los edificios de la Ruta de la Dobla de Oro y aprovechamos para callejear por la ciudad.
Alhambra
Fue declarada patrimonio de la Unesco en 1984 y está formada por un conjunto de antiguos palacios, conventos, fortalezas y jardines que se construyó para alojar a la corte del reino nazarí, una de sus estancias más famosas es el Patio de los Leones.
Aquí os dejamos la página oficial para comprar sus entradas, os recomendamos hacerlo con antelación ya que se agotan fácilmente, si queréis visitar los Palacios Nazaríes tendréis que tener en cuenta el horario que os marca en la entrada. Si madrugáis también las podréis comprarlas en taquilla a primerísima hora.
El Bañuelo
Se edificó en el siglo XII, es uno de los baños árabes públicos que mejor se conservan de la península.
Casa Horno de Oro
Se encuentra situada en el callejón del Horno del Oro, en el barrio de Axares, es una pequeña casa nazarí de una sola planta, a la que se le añadió un segundo piso en el siglo XVI.
Esperamos que os haya servido de ayuda para organizar vuestro viaje a esta ciudad y si aun queréis hacer más cosas, aquí os dejamos más planes para hacer en Granada.
1 comentario
Nos apuntamos tus recomendaciones !! Ojala podemos ir este año a visitarla, nos parece una maravilla Granada.